Reglamento
Reglamento del Proyecto Final de Carrera [09/2015]
Profesores de Proyecto Final de Carrera
Ingeniería Informática |
||
Nombre | Correo Electrónico | Líneas de Interés PFC |
Alberto Ramirez |
alberto.ramirez@uc.edu.py
|
Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS). Teledetección remota orientados a caracterizar e investigar procesos relacionados al medio ambiente. |
Alethia Hume |
alethia.hume@uc.edu.py
|
Gestión de la información en el área de Privacidad, contexto de ciudades inteligentes. Gestión del conocimiento, semántica, búsqueda. Gestión de la identidad (traducido del inglés, Identity Management). Diseño, implementación y evaluación de sistemas de información siguiendo el enfoque de privacidad por diseño (Privacy-by-Design). Diseño de herramientas que ayuden a mejorar la usabilidad de las tecnologías que mejoran la privacidad (privacy-enhanced-technologies). |
Benjamín Barán |
bbaran@cba.com.py
|
Redes de Computadoras, con énfasis en diseños y optimización. Computación paralela y distribuida, con énfasis en diseño de algoritmos evolutivos y resolución de problemas varios de ingeniería. Optimización, con énfasis en problemas de múltiples objetivos. Algoritmos bio-inspirados, con énfasis en optimización de múltiples objetivos. Redes ópticas, con énfasis en diseño de redes, protección y operación óptima. Centros de datos (o Datacenter), con énfasis en Ubicación óptima de máquinas virtuales y SDDC (Software Design Datacenter). Computación cuántica. |
Luca Cernuzzi |
lcernuzz@uc.edu.py
|
Ingeniería de Software (Web Engineering, MDD). Social Informatics (Participación Cívica, ICT para adultos mayores). BioInformatica. |
Magalí González |
mgonzalez@uc.edu.py
|
Ingeniería Web. Ingeniería Dirigida por Modelos. Ingeniería de software para desarrollo de aplicaciones móviles. |
Mauricio Merín |
mauricio.merin@uc.edu.py
|
Metodologías para el desarrollo de software empresarial. Big Data. Sistemas de Geo-posicionamiento (Indoor y outdoor). Software Educacional. Computación en la Nube. Gamification. |
Nathalie Aquino |
nathalie.aquino@uc.edu.py
|
Desarrollo de Software Dirigido por Modelos. Desarrollo de interfaces de usuario dirigido por modelos. Usabilidad. Ingeniería de Software empírica. |
Sebastián Ortiz |
sebastian.ortiz@uc.edu.py
|
Human Computer Interaction: herramientas informáticas para educación basada en competencias; digitalización, organización y difusión digital de archivos históricos; herramientas de desarrollo orientadas a usuarios finales; tecnología de la comunicación política y usabilidad de datos abiertos en el gobierno electrónico; utilización de Data Mining en mejoramiento de la usabilidad de software. Ingeniería de Software: programación ágil en proyectos de gran escala; reingeniería de sistemas de gran escala. |
Wilfrido Inchaustti |
winchaus@uc.edu.py
|
Data mining. Business Intelligence. Data Warehouse. Big Data. Machine Learning. |
Felipe Stuardo |
fstuardo@uc.edu.py
|
Computación en la Nube y Entornos Virtualizados, Sistemas de Prevención de Intrusos en ambientes virtualizados, infraestructuras de red en general y análisis de procesos de Hackeo ético en servidores. |
Cristhian Parra |
cdparra@gmail.com
|
Informática Social y la Interacción Persona-Computador (HCI), utilizando enfoques y metodologías de Diseño Centrado en el Usuario, Diseño Participativo e Investigación desde la Acción. |
Ale Wilfrido Feltes | ale.feltes@uc.edu.py | Sistemas de integración de APIs (ESB, API Gateway, Malla de servicios), Seguridad de la información: proyectos open source de la OWASP, Colaboración a proyectos Open Source, Programación: Java o Kotlin, Devops: Docker, Kubernetes, Cloud: Sistemas cloud native en AWS, Mobile: Android nativo (Java o Kotlin), Sistemas de Informática para la Salud (e-health) |
Juan de Urraza | juan.deurraza@uc.edu.py | Videojuegos(motores, análisis de datos, multijugador, blockchain), aplicaciones de uso masivo |
Ingeniería Electrónica |
||
Nombre |
Correo Electrónico |
Líneas de Interés PFC |
Enrique Vargas |
evargas@uc.edu.py
|
Procesamiento análogico y digital de señales provenientes de sensores de ultrasonidos, capacitivos y ópticos. Visión por computador, redes de sensores. Ensayos no destructivos (NDE). |
Fernando Brunetti |
fjbrunetti@uc.edu.py
|
Robótica de rehabilitación. Bioingeniería. Tecnologías de apoyo a la discapacidad. Interfaces H-M. |
Vicente González |
vgonzale@uc.edu.py
|
Sistemas Empotrados. Procesamiento Digital de Señales, en particular aplicado al tema de ondas mecánicas para inspección no destructiva. |
Lucas Frutos |
lfrutos@uc.edu.py
|
Sistemas digitales, microprocesadores, microcontroladores, sistemas embebidos, además de trabajos relacionados con redes inalámbricas, sensores y actuadores, buscando soluciones para la automatización de diferentes procesos, aplicando las tecnologías anteriormente mencionadas. También se investigan los sistemas de visión por computadora, procesamiento digital de imágenes, algoritmos de machine learning en la búsqueda de soluciones de segmentación de imágenes, reconocimiento de patrones e inspección industrial. |
Benjamín Barán |
Redes ópticas. Circuitos cuánticos. Datacenter (para computación en la nube). Logística del transporte en Asunción. Optimización de sistemas industriales. Proyecto aéreo-espacial paraguayo. | |
Joel Prieto |
joelprieto@gmail.com
|
|
Marcos Lerea |
marcos.lerea@uc.edu.py | |
José Agustín Riveros Insfrán |
jose.riveros@uc.edu.py
|
Electrónica de Potencia. Modulación y control de accionamientos electromecánicos. Modelado, identificación y diseños de máquinas eléctricas. Integración de fuentes renovables de generación. Movilidad eléctrica. Fuentes de almacenamiento de energía eléctrica |
Condiciones para Co-tutoría Externa
Poseer un título de postgrado, o en casos excepcionales a juicio del CPF (Comité de Proyecto Final), podrá ser Ingeniero con vasta trayectoria profesional.
Pasos a seguir para solicitar la inclusión de un co-tutor del ámbito profesional:
1) Se presenta un pedido de inclusión de co-tutor, incluyendo el CV del candidato con una nota del tipo de trabajo que desea realizar el alumno.
2) El CPF revisa la propuesta y CV del candidato a co-tutor y con la aprobación se asigna un tutor principal.